1.1 Sistema de Carga Parte 2
El método AMIR (Analizar, Medir, Interpretar, Reparar) es una herramienta eficaz para abordar problemas complejos como los relacionados con la carga.
1. Analizar: Inspección y evaluación inicial
- Inspección visual:
- Revisa el conector USB en busca de suciedad, pines doblados o daño físico.
- Verifica si hay componentes quemados, oxidados o con signos de daño en la placa.
- Comprueba el estado del cable y el cargador utilizados para descartar problemas externos.
- Evaluación del síntoma:
- ¿El dispositivo carga, pero de forma lenta?
- ¿La carga fluctúa o se interrumpe?
- ¿El dispositivo no reconoce el cargador rápido?
- Preguntas clave:
- ¿El problema ocurre con diferentes cables o cargadores?
- ¿Se ha actualizado recientemente el software o cambiado la batería?
2. Medir: Verificación de parámetros eléctricos
- Línea VBUS:
- Usa un multímetro para medir el voltaje en el conector USB (debe ser ~5V en modo básico).
- Verifica si hay caídas de voltaje significativas cuando el dispositivo comienza a cargar.
- Líneas CC1 y CC2 (USB-C):
- Mide las resistencias de pull-up/pull-down para verificar que cumplen con los estándares (generalmente entre 56kΩ y 10kΩ dependiendo del perfil de carga negociado).
- Usa un osciloscopio para observar la negociación de Power Delivery (PD).
- Línea ID:
- En micro-USB, mide la resistencia hacia tierra para confirmar que el cargador es identificado correctamente.
- Líneas D+ y D-:
- Mide los voltajes de referencia en estas líneas (suelen ser ~2V durante la negociación).
- Usa un analizador lógico para verificar los datos de comunicación entre el cargador y el dispositivo.
- Corriente de carga:
- Con un amperímetro USB, mide la corriente suministrada al dispositivo.
3. Interpretar: Identificar la causa del problema
- Relación síntoma-medición:
- Si el voltaje en VBUS cae por debajo de 4.7V, el problema puede estar en el cable, el cargador o los filtros.
- Si las resistencias en CC1/CC2 son incorrectas, es probable que haya un daño en el conector USB o en el circuito de negociación.
- Si D+ y D- no muestran los voltajes correctos o hay interrupciones en la comunicación, la carga rápida no se activará.
- Clasificación del problema:
- Fallo externo: Cargador, cable o suciedad en el conector.
- Fallo interno: PMIC, líneas dañadas, batería defectuosa o problema en el software del dispositivo.
- Prioridad:
- Determina si el fallo afecta directamente la seguridad del dispositivo (sobrecalentamiento, cortocircuito).
4. Reparar: Solución del problema
- Fallo en línea VBUS:
- Reemplaza el cable o cargador por uno certificado.
- Repara o sustituye filtros, fusibles o pistas interrumpidas en la línea.
- Fallo en líneas CC1/CC2:
- Sustituye el conector USB si hay daño físico.
- Repara las resistencias pull-up/pull-down en el circuito de negociación.
- Fallo en línea ID:
- Verifica o reemplaza la resistencia de identificación en micro-USB.
- Fallo en D+ y D-:
- Repara pistas o componentes relacionados con la comunicación.
- Confirma que el PMIC está operando correctamente y no está limitando la corriente.
- Fallo general en el circuito de carga:
- Reemplaza el PMIC si las mediciones confirman un fallo en sus funciones de regulación o comunicación.
- Realiza una actualización de software para descartar fallos en el firmware.
Ventajas de aplicar el método AMIR:
- Eficiencia: Un enfoque sistemático evita omisiones y errores.
- Diagnóstico preciso: Cada paso está diseñado para identificar fallos específicos.
- Reducción de costos: Al clasificar correctamente el problema, puedes evitar reemplazos innecesarios de componentes.